REGIÓN DE
LAS SIERRAS CHICAS
DE CÓRDOBA
Área de estudio
El área de estudio que aborda Siempremonte se localiza en la Región Metropolitana de Córdoba (RMCba), específicamente en el faldeo oriental de Sierras Chicas, denominado como monte chaqueño semiárido del centro de Argentina.
En las últimas décadas gana cada vez más importancia dicho corredor de las sierras chicas ya que es la zona de mayor crecimiento demográfico y económico de la RMCba, lo que implica una concentración y aceleración cada vez mayor de procesos de urbanización de este territorio serrano.
Por qué usar
madera de
Siempreverde
El proyecto reconoce la relevancia de construir con madera de siempreverde en términos de beneficios ambientales:
Evita el consumo de recursos no renovables y la generación de residuos contaminantes. Su producción, uso y final de vida útil son un ejemplo de economía circular.
La madera, comparada con otros materiales y sistemas constructivos, posee ventajas ambientales en todas sus fases: en la etapa de producción de materia prima, la renovabilidad y la absorción de CO2, en la fabricación de productos y sistemas requiere un bajo gasto de energía, en el proceso de construcción, presenta una baja toxicidad para los trabajadores, en el uso de los edificios tiene una buena capacidad aislante térmica.
En el final de la vida útil, la capacidad de ser reutilizada, reciclada o compostada. Además de estas ventajas ambientales, la madera, gracias al avance tecnológico, presenta en el mercado productos técnicos para la construcción certificados, con unas capacidades técnicas mejoradas y con todas las ventajas propias del material. A todo esto, hay que añadir su resistencia al fuego, así como su rapidez y facilidad de trabajo que además permite la realización de la obra en seco (Galván Rodríguez, 2018).
En Argentina, su capacidad de competir exitosamente con la flora nativa le permitió extenderse hacia áreas periurbanas y reservas naturales con gran rapidez.
Expansión en las
Sierras Chicas de
Córdoba
Extensión de áreas cubiertas por monte nativo y bosque perenne entre 2002 y 2020.
Mapeo del área afectada por la invasión-sucesión de la especie ligustrum lucidum en el área serrana de la región metropolitana de Córdoba realizado por la Dra. Sara Boccolini y la Dra. Valeria Fenoglio.
Efecto del siempreverde
en el ecosistema
Una vez que se establecen en áreas libres o de monte, los siempreverdes crecen más rápido y más alto que las especies nativas. Su facilidad para adaptarse a escasa luz solar permite que invadan las laderas serranas orientadas al Sur, donde la vegetación nativa no es muy frondosa. También invaden con facilidad los cañadones y hondonadas por donde escurren arroyos y vertientes, aprovechando además la mayor disponibilidad de agua en esos lugares.
El bosque monoespecífico
de Siempreverde
La mayor disponibilidad de frutos favorece sólo a determinadas especies de pájaros en detrimento de otras, que ven limitada cada vez más su fuente de alimentación a base de frutos nativos. Esto repercute en la diversidad y contribuye a una disminución generalizada de la biodiversidad del monte serrano.