Skip to main content

Flora y fauna

Hogar de una gran variedad de animales, vegetales y microorganismos adaptados a un clima templado pero con grandes limitantes hídricas, el monte serrano cordobés es donde se generan y reproducen procesos como el ciclo del agua, el ciclo de nutrientes, cadenas tróficas, polinización, control de plagas, regulación de la temperatura, purificación del aire, las inundaciones y los vientos, que hacen posible la vida en la segunda región metropolitana del país: casi dos millones de personas, miles de hectáreas de cultivos, ganado y actividades industriales se benefician de los servicios ecosistémicos que provee el monte serrano.

Amenazas del

monte serrano

Incendios

Los incendios forestales pueden producirse por dos causas: naturales (como la caída de rayos producidos por tormentas eléctricas) y antrópicas (presencia del hombre por negligencia (fogón mal apagado) o fuegos intencionales para deforestar. El 95% de los incendios son a causa de la actividad humana.

Avance inmobiliario

Desmonte para urbanización de tierras e instalación de infraestructura vial y de servicios.

Avance agropecuario

Reemplazo del monte nativo por cultivos extensivos bajo un régimen de agroquímicos, pastura de ganado, o para extraer áridos y minerales.

Especies exóticas invasoras

Causan impactos severos sobre la diversidad biológica, la cultura, la economía y la salud pública.

Impacto global

La mayoría de los impactos negativos se reportan en los ecosistemas terrestres , especialmente en bosques, zonas arboladas y áreas cultivadas, y una cantidad considerablemente menor en hábitats de agua dulce y marinos.
Las EEI producen cambios drásticos y muchas veces irreversibles, alterando las cadenas tróficas y los ciclos de regeneración ambiental, y han contribuido por lo menos al 60% de los procesos de extinción de especies de los que se tiene registro. También contribuyen a agravar situaciones de marginalidad y vulnerabilidad socioambiental de las comunidades humanas.

Se estima que las especies invasoras han colaborado con el 60 % de las extinciones mundiales registradas y han sido las causantes exclusivas del 16 % de las extinciones globales.

En la provincia
de Córdoba

Hay 34 especies leñosas exóticas invasoras. El 91% de las 34 especies fueron introducidas por razones ornamentales, y el 59% fueron dispersas por la forma 
denominada zoocoria (dispersión de los propágulos en la que el agente que realiza el transporte es un animal.)

Se calcula que los costos ocasionados por las EEI superan los U$S 423 mil millones anuales globales.

Principales especies

invasoras en Córdoba